viernes, 12 de septiembre de 2025

Becas al extranjero y proyectos: ¿van bien y serán mejores?

 

Alejandro Canales

UNAM-IISUE/PUEES

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en Campus Milenio No. 1106. Septiembre 11, 2025, pág. 4)

 

“Vamos bien y vamos a ir mejor”, pronunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) casi al cierre de su mensaje, en ocasión de la entrega de su primer informe de gobierno. La mandataria levantó la vista y, para mayor contundencia, repitió y enfatizó la misma frase ante la audiencia.

 

Las palabras de la titular del Ejecutivo federal fueron recuperadas y reiteradas por algunos medios como síntesis de los primeros 11 meses de trabajo gubernamental. Sin embargo, otros medios señalaron que algunas cifras mencionadas por la presidenta no se correspondían con los hechos. ¿Y el sector científico y tecnológico en qué caso está?

 

Como se sabe, cada año, aparte de la entrega de un voluminoso documento de más de mil páginas con su anexo estadístico, la persona titular de la presidencia pronuncia un discurso para resaltar lo importante de su administración. El primero es el informe por escrito; el segundo lo llaman el mensaje a la nación o el mensaje político.

 

¿Qué mencionó la presidenta sobre el sector científico y tecnológico en su mensaje político? Señaló las acciones de innovación que están en marcha: “Nuestra visión también implica promover innovación soberana que se traduce en desarrollo para todas y para todos”, afirmó. Precisó que medio millar de investigadores trabajan en una decena de proyectos estratégicos de innovación.

 

Unos proyectos son los que en su oportunidad hemos mencionado en este Acelerador de Partículas, como el vehículo eléctrico Olinia o el diseño de semiconductores. Sin embargo, hay tres más que no han sido alentados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y que fueron mencionados por primera vez por la presidenta. 

 

Los tres proyectos son: los satélites de observación (Ixtli), el vehículo aéreo no tripulado (Quetzal) y un “Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático y Protección Civil”. De hecho, los dos primeros más bien están en los planes de la industria aeroespacial; el tercero, en realidad, no existe como tal, al menos no se ha presentado públicamente con ese nombre, ni tampoco quiénes participan o participarán de la iniciativa.

 

Los proyectos pueden ser respaldados por cualquier instancia gubernamental y con o sin participación del sector privado, lo relevante serán los resultados que muestren. Se entiende que apenas han transcurrido 11 meses de gobierno y los proyectos todavía están formulándose o en la etapa de arranque.

 

Aunque, por la misma razón, sorprendió lo que también añadió la presidenta en su mensaje. Anotó: “hemos incrementado en 193 por ciento los apoyos a proyectos de investigación científica, en 70 por ciento las becas al extranjero y en 23 por ciento las estancias posdoctorales. Además, pusimos en marcha el programa de Movilidad Estudiantil para Posgrado, tanto a nivel nacional como internacional”.

 

Si los porcentajes de aumento son comprobables, los logros serían notables para una gestión que todavía no cumple un año. Sobre todo por el marcado contraste que habría con el ejercicio del polémico y rijoso Conahcyt anterior. Veamos.

 

Según la información del anexo estadístico del mismo primer informe de gobierno de CSP, en el año 2024 había 602 proyectos de investigación autorizados y para el 5 de agosto de este año sumaban 1,888 proyectos en esa misma condición (pág. 334). Es decir, no se incrementaron en 193 por ciento, como expresó la presidenta, sino en poco más de 300 por ciento. ¿Por qué no decirlo? Tal vez porque habría sonado todavía más desmesurado.

 

Pero más probable es porque ocurre lo contrario con el presupuesto que posibilitarían esos mismos proyectos: pasó de 14 mil millones de pesos a 11 mil 400 millones de pesos en el mismo lapso. Entonces, el caso es que menos dinero se distribuye entre más proyectos. Aunque, estos últimos siguen sin alcanzar a los más de 2 mil 600 autorizados en 2017.

 

El aumento de becas al extranjero simplemente no aparece en las estadísticas oficiales. Al revés, más bien, sigue la tendencia a disminuir: en el año 2024 se otorgaron 750 becas nuevas y para este año, al cierre de junio, solamente fueron 38 (pág. 330). Las cifras no cuadran con ningún aumento, sean becas al extranjero nuevas, vigentes o administradas, como las clasifica la autoridad. Y sí, los números están muy lejos de las más de mil 500 becas nuevas que se otorgaron en 2018.

 

Será necesario examinar con mayor detalle el conjunto de datos del informe para valorar qué tanto se avanza o no, lo haremos en próxima entrega. Por lo pronto, el mensaje de la presidenta, lo que resaltó sobre el sector, al menos los proyectos y las becas, no se corresponde con los datos de la propia autoridad. Ojalá, más adelante, sí podamos ir mejor.

 

Pie de página: Por cierto, en el mensaje político de la presidenta CSP no mencionó como logro la creación de la Secihti, tampoco el de la Agencia Digital, pero sí la instauración de la Secretaría de las Mujeres. // Ya está el Programa Sectorial de Educación 2025-2030, no hay muchas novedades, pero aquí lo veremos. // Sí hay novedades y están en la edición 2025 del informe anual Education at a Glance (Panorama de la Educación) de la OCDE. Pendientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario