¿Nuevo periodo para el Consejo Consultivo de Ciencias?
Alejandro Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter: @canalesa99
El nombre del Consejo Consultivo
de Ciencias (CCC) es relativamente lejano y prácticamente ausente en la
nomenclatura del sector científico y tecnológico. Otros fueron sus días a la
cabeza de consultas y diseño de las políticas para la ciencia. Hoy, solamente se
da a notar cuando cambia la titularidad de su coordinación general --como ocurrió la semana pasada-- o
cuando se entrega el Premio México de Ciencia y Tecnología que tiene a su cargo.
![]() |
Fuente:www.solucionpolitica.net |
Quizás, estimado lector,
recordará que el CCC se creó en enero de 1989, un par de meses después de que
comenzó el periodo de Carlos Salinas de Gortari. En sus memorias el ex
presidente narra que por esos día invitó a Palacio Nacional a una treintena de
destacados científicos, todos ellos ganadores del Premio Nacional de Ciencias y
Artes.
Dijo Salinas de Gortari: “Durante
la comida los invité a formar parte de un nuevo Consejo Consultivo de Ciencias
cuyo propósito sería asesorar al Presidente de la República en materia de
ciencia y tecnología. Aceptaron y agradecí su entusiasta colaboración. Se abrió
así un canal de comunicación entre la comunidad científica y el presidente” (México. Un paso difícil a la modernidad, p. 647)
Salinas de Gortari añade que al
día siguiente de la comida publicó el acuerdo presidencial e invitó como primer
coordinador del entonces nuevo organismo a Guillermo Soberón Acevedo, ex rector
de la UNAM y también ex secretario de Salud.
Soslayando si el CCC, tras las
cuestionadas elecciones de 1988, fue un canal de comunicación o un puente en
busca de legitimidad, como sucedió con muchos otros grupos sociales, en
realidad lo que apareció como acuerdo presidencial fue la creación de la “secretaría
ejecutiva” del Consejo Consultivo de Ciencias. Esto es, la base operativa, a la
cual se le adjudicó la función de “unidad de asesoría y apoyo técnico del
Ejecutivo Federal”. Seguramente porque la designación del titular de la
secretaría era y es responsabilidad del mismo presidente de la República, tanto
como su respaldo presupuestal.
El CCC funciona a través de la
secretaría ejecutiva que tiene el encargo de invitar a formar parte del organismo
a todas las personas que reciban el Premio Nacional de Ciencias y Artes, lo
mismo que llevar la agenda de las reuniones y también proponer a los
integrantes del Consejo que, “de entre ellos, se designe a un Coordinador
General que dure en su cargo tres años y pueda ser reelecto una sola vez”
(fracción V del Artículo Quinto).
![]() |
Fuente:www.ccc.gob.mx |
La secretaría ejecutiva es la posición
que apoya el funcionamiento y administra los recursos del organismo. Es una de
las posiciones más permanentes, el actual secretario, Jaime de la Garza fue
nombrado en el 2006. Los miembros del CCC y la coordinación general son
nombramientos honorarios.
La primera y principal función
que se le asignó al CCC fue la de opinar ante el titular del poder ejecutivo
federal sobre las políticas de Ciencia y Tecnología, así como proponer acciones
para el cumplimiento de las mismas. Una actividad que cumplió centralmente en
el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero después perdió relevancia.
Incluso, desde el comienzo utilizó las siglas CCCP, para indicar que era el Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia. Después, ya no. Ahora prescinde de la
“P”.
En el entramado institucional del
sector tampoco conservó un lugar preponderante. A pesar de que la creación del
Foro Permanente en 1999 consideró en su órgano directivo al CCC, cuando fue
sustituido por el actual Foro Consultivo en el 2002, el representante del CCC
ya no fue requerido. La capacidad de interlocución se trasladó principalmente
al Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT).
Todavía más. En la actual
administración, en el 2013, se creó la Coordinación de Ciencia, Tecnología e
Innovación (CCTI) como una subunidad de la Jefatura de la Oficina de la
Presidencia de la República, la que entonces encabezaba Aurelio Nuño, el actual
secretario de Educación Pública. En esa posición fue nombrado Francisco
Bolivar; ahí tampoco figuró el CCC o su entonces coordinador general.
Actualmente el CCC cuenta con 114
miembros y el martes 19 de enero fue electo Arturo Menchaca como nuevo
coordinador general del CCC para el periodo 2016-2019, con 52 votos a favor y
tres en contra. El nuevo coordinador dice que buscará un mayor vínculo con la
Oficina de la Presidencia, con los tres órdenes de gobierno y un fuerte impulso
a la relación internacional del Consejo. Ya veremos.
![]() |
Fuente:www.dgcs.unam.mx |
Lo cierto es que el diseño
institucional del sector ha perseguido de forma contumaz acercarse al ejecutivo
federal, como el camino más rápido hacia la toma de decisiones. Pero no. Ya
suman tres diferentes instancias (el CCC, el FCCT y la CCTI) y mucha influencia
no parecen tener.
(Publicado en Campus Milenio No.
642 Enero 28, 2016, p.5)