Mostrando entradas con la etiqueta CSP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSP. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Giro tecnológico: inversión privada y cuadros profesionales

 

Alejandro Canales

UNAM-IISEU/PUEES

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en la versión digital de Campus Milenio No. 1103. Agosto 21, 2025)

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, desde su campaña electoral, planteó hacer de México una potencia científica y tecnológica. Una propuesta arriesgada, desmesurada, sobre todo si se considera el bajo nivel de inversión en la materia y el tamaño del sistema. Pero la iniciativa tuvo eco en la plaza pública y fue un guiño para una encrespada comunidad científica que había roto los puentes de comunicación con la autoridad del sector a lo largo del sexenio que estaba por concluir.

 

Una vez declarada presidenta electa, Sheinbaum anunció que convertiría al entonces Conahcyt en una secretaría de Estado. La propuesta parecía caminar en la misma dirección de fortalecer al sector y de atraer de nuevo a la comunidad. Y sí, la nueva secretaría quedó instaurada casi a la par del inicio del periodo de gobierno (DOF. 28.11.2024).

 

Sin embargo, respecto de su anterior estatus, la nueva estructura pocos cambios registró. Uno de ellos fue su personalidad jurídica: ahora el organismo rector de la política científica y tecnológica forma parte de la administración pública centralizada, ya no es una instancia paraestatal.

 

En la jerga administrativa, la estructura central, como su nombre lo indica, representa el nivel más cercano a la persona titular del poder ejecutivo federal, lo que se conoce como el gabinete legal. La paraestatal, un círculo concéntrico más alejado, está formada por los organismos descentralizados y empresas de participación estatal.

 

Pero la nueva estructura administrativa de la secretaría de ciencia siguió, más o menos, con el mismo tamaño que heredó del organismo anterior. Otro tanto ocurrió con los recursos financieros asignados: recibió 33 mil 296 millones de pesos nominales, mientras que a su antecesor, el año previo, se le asignaron 33 mil 171 millones de pesos. Es decir, en términos corrientes, un ligero aumento de menos de un punto porcentual, pero menor en términos reales, si se considera el efecto de la inflación de más de 4 puntos porcentuales.

 

No obstante, la propuesta de convertir a México en potencia científica y tecnológica persistió y pasó a los documentos programáticos. La presidenta Sheinbaum la anotó como uno de los pasos en su manual de campaña electoral (“100 pasos para la transformación”). Y, en términos idénticos, apareció como su compromiso 33 en el centenar que pronunció al tomar posesión: “Haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello, apoyaremos las ciencias básicas, naturales y las Humanidades” (Compromiso31. 01.10.2024).

 

El Plan México, presentado al inicio de este año, también recuperó la intención de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación. El Plan, como se sabe, es la estrategia de desarrollo económico del gobierno federal y busca, entre otros propósitos dinamizar el mercado interno, incentivar los productos nacionales y el empleo.

 

Pero fue en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 (PND) donde aparece con mayor precisión la inclinación tecnológica. En primer lugar, como parte del eje Desarrollo con bienestar y humanismo, se consigna como principio: “México se propone ser potencia tecnológica y de innovación y contará con un programa tecnológico para el desarrollo nacional” (DOF. 15.04.2025: 25).

 

Después, en el eje transversal Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, se anota como objetivo: “Impulsar la investigación colaborativa, el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores estratégicos, con el objetivo de convertir a México en una potencia científica y tecnológica soberana, orientada hacia un desarrollo con bienestar y prosperidad. Este enfoque promoverá la formación científica, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica con visión humanista, contribuyendo al progreso integral del país” (p. 57).

 

De hecho, los proyectos intersectoriales publicitados que ha puesto en marcha el gobierno federal son fundamentalmente de desarrollo tecnológico. Ahí están los planes para instaurar el Centro de Diseño de Semiconductores, el denominado “Kutsari”. O bien, la fabricación de un auto eléctrico, cuyo modelo y logotipo se llama “Olinia”. Lo relevante en estos y otros proyectos es la participación de la inversión privada para el logro de metas, como lo examinaremos posteriormente.

 

Otro aspecto, nada menor, son los cuadros calificados que podrían o no participar en los planes gubernamentales. El Plan México, tiene como una de sus metas el logro para el año 2030 de “150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua alineada a sectores estratégicos y 100 por ciento de educación dual en media superior técnica” (Plan México). Un tema que lo hemos mencionado en este Acelerador de Partículas (Campus Milenio No. 1080), pero que será necesario analizarlo con mayor detenimiento, sobre todo respecto al sistema educativo y el desarrollo económico, lo haremos en una próxima entrega.

 

En fin, faltan los programas sectoriales que seguramente incluirán mayores lineamientos y probablemente serán publicados el próximo mes. Pero, como se podrá advertir, si la inversión pública no se incrementará –el aumento estará a cargo de los particulares— y se alentará un tipo de cuadros profesionales, experimentamos un énfasis distinto en el sector científico y educativo. Así que tal vez estamos ante el inicio de un giro en las políticas del gobierno federal, restará por comprobar su recepción y el comportamiento del sistema.

 

Pie de página: A propósito de inversión pública, la Anuies presentó 30 medidas de lo que llamó “Política integral de austeridad y ahorro para las universidades públicas” (18.08.2025) y el secretario general de la misma Asociación adelantó que solicitará al Congreso 4 por ciento de incremento para el presupuesto de 2026 (19.08.2025). Ya se podrá prever lo que ocurrirá con el funcionamiento de las universidades. Pendientes.

jueves, 14 de agosto de 2025

El glifosato retorna a Palacio Nacional

 

Alejandro Canales

UNAM-IISUE/PUEES

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en Campus Milenio No. 1102. Agosto 14, 2025, pág. 4)

 

Los jueves se dedican a dar seguimiento al Plan México en las conferencias de prensa matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum. El Plan, como se sabe, fue presentado al inicio de este año y es la principal estrategia del gobierno federal para fortalecer el mercado interno.

 

El jueves 7 de agosto no fue la excepción para revisar qué pasa con el Plan y el anuncio principal serían los planes de inversión de cuatro grandes empresas farmacéuticas. Sin embargo, aunque las empresas anunciaron su compromiso de invertir, en conjunto, 12 mil millones de pesos en los próximos años, lo notable fueron las posiciones encontradas sobre el glifosato. Este último es un agroquímico muy utilizado y también muy controvertido.

 

La disputa sobre el uso del glifosato dividió al gabinete en la administración anterior. ¿Lo recuerda? En un extremo, en contra, estaban la exdirectora del entonces Conahcyt, Elena Álvarez Buylla y el extitular de la Semarnat, Víctor Toledo. En otro, a favor, de forma soterrada estaba Alfonso Romo, el empresario de las semillas transgénicas y exjefe de la Oficina de la Presidencia, así como Víctor Villalobos, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

El glifosato es un herbicida muy eficiente y ampliamente usado en el mundo, pero la controversia está en los posibles efectos que tiene en la salud y en la biodiversidad. Algunos estudios sostienen que es altamente tóxico y otros argumentan que no están plenamente comprobados sus efectos dañinos. Lo cierto es que se necesita mayor evidencia y ha sido difícil encontrar agroquímicos que puedan sustituirlo con la misma eficacia y a bajo costo.

 

Tal vez, por la misma razón, el glifosato sigue utilizándose. Muy pocos países lo han prohibido en su totalidad, como Austria o Luxemburgo; una mayoría de naciones han establecido ciertas restricciones, severas o temporales. México, como también se recordará, en el segundo año del sexenio de López Obrador, emitió un decreto para sustituir gradualmente el glifosato, el plazo se extendió al primer semestre del 2023 (DOF. 31.12.2020).

 

Al cumplirse el plazo no se logró sustituir, ni se encontraron otros agroquímicos con cualidades similares. Así que el gobierno federal emitió un segundo decreto para incluir la prohibición del maíz genéticamente modificado y también un nuevo periodo para sustituir el glifosato (DOF. 13.02.23). La nueva fecha sería en marzo del 2024.

 

Sin embargo, otra vez, unos días antes de cumplirse el plazo, cuatro dependencias gubernamentales –entre las que no estaba el Conahcyt- emitieron un comunicado para notificar que todavía no se encontraban agroquímicos sustitutos y continuaría el uso del glifosato (26.03.2024). Y así hasta la semana pasada.

 

El director general de Bayer México, Manuel Bravo, después de anunciar, en su turno a la palabra, una inversión nacional de 3 mil millones de pesos para los próximos cinco años, fue cuestionado sobre el glifosato. El reportero Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz, preguntó de forma explícita al director de Bayer si, en vez del glifosato, tendría otro producto que no fuera dañino.

 

La respuesta del ejecutivo de Bayer fue que las principales autoridades regulatorias del mundo habían confirmado la seguridad del glifosato, si se usaba conforme a las indicaciones. Y añadió: “Bayer y otras empresas han estado buscando otros modos de acción herbicida que ayuden a agricultores a moverse a nuevas moléculas que sean aún más benéficas para el medio ambiente, como lo es hoy el glifosato”.

 

La presidenta Sheinbaum, sin mencionar explícitamente al glifosato, de inmediato replicó: “He anunciado y ya está por publicarse, y lo vamos a traer en ‘La mañanera’, una serie de productos que se ha demostrado que son dañinos a la salud y que se van a prohibir en México. Ya están prohibidos en muchísimos otros lugares del mundo, incluido Estados Unidos, y aquí no se había hecho”.

 

Y añadió, tal vez refiriéndose al glifosato: “En los otros casos lo que hay es investigación para no prohibirlo de inmediato, sino que se vaya sustituyendo poco a poco, y ahí está trabajando distintas instituciones del país y también las empresas privadas”.

 

Y sí, desde hace más de un año, el entonces Conahcyt debió presentar sustitutos del glifosato. Sin embargo, aunque anunció que ya estaban disponibles herbicidas producidos en México, lo cierto es que, a la fecha, oficialmente, no han variado las normas, ni se han presentado públicamente esos agroquímicos. Tampoco se ha zanjado la controversia en términos técnicos.

 

En fin, el retorno temático del glifosato a las conferencias de prensa de Palacio Nacional, refleja que la política pública quedó pendiente y está por abordarse. También, muy importante, debe elaborarse con base en evidencia científica. Si en el periodo anterior el tema llevó a una división en el gabinete, es posible que ahora el dilema sea cómo conciliar el impulso al desarrollo y asegurar la salud. Lo veremos.

 

Pie de página: El próximo 1 de septiembre será el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, un corte de caja para registrar el estado que guarda la administración pública. A la par, crecen los rumores sobre cambios en el gabinete, entre ellos en el sector educativo y científico. Atentos.

jueves, 5 de junio de 2025

Expansión de la Universidad Rosario Castellanos

 

Alejandro Canales

UNAM-IISUE

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en Campus Milenio No. 1094. Junio 5, 2025, pág. 4)

 

Tal vez ya se impuso el principio de realidad sobre la intención de escalar a nivel nacional la Universidad de la Salud (Unisa). O bien, simplemente, los recursos financieros no alcanzan para cumplir la expectativa de fundar nuevas sedes. El caso es que, al parecer, el proyecto de expansión de la Unisa quedará subsumido en la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC).

 

Seguramente usted recordará que, antes del comienzo del actual periodo gubernamental, la presidenta Claudia Sheinbaum, decidió elevar de rango administrativo al entonces Conahcyt y convertirlo en secretaría de Estado. El anuncio fue a la par del nombramiento de Rosaura Ruiz como titular de la entonces nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

 

Por su parte, la secretaria designada, desde antes de asumir el cargo, anunció que llevaría a escala nacional los proyectos universitarios que impulsó cuando fue responsable del sector educativo en la Ciudad de México. Los proyectos se referían a la Unisa y a la entonces URC.

 

Los planes se materializaron cuando el gobierno federal publicó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública y le atribuyó a la Secihti la responsabilidad de administrar tanto la Unisa como la URC (Artículo 38 Bis DOF. 28.11.2024). Todavía más: en enero de este año la Secihti indicó que su Unidad de Políticas Transversales coordinaría ambas universidades (fracción VI del artículo 12 del Reglamento Interior).

 

Sin embargo, algo ocurrió en los últimos cuatro meses que llevó a reconsiderar el plan de expansión, y es probable que sea la escasez de recursos financieros. El pasado 30 de mayo, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta, la titular de la Secihti, en una explicación un tanto improvisada, anunció los nuevos planes.

 

La secretaria Rosaura Ruiz anotó que la Unisa pasaría a ser parte de la URC e indicó: “la Doctora Sheinbaum ha decidido que estas universidades se unan, que hagamos una y un área de salud en la Rosario Castellanos. Y entonces en esta universidad —les digo que ya todos recordarán—, tenemos también maestrías y doctorados, pero… Perdón, doctorados todavía no tenemos; maestría, y tenemos la licenciatura en Medicina y en Enfermería, las dos licenciaturas” (PalacioNacional. 30.05.2025).

 

No explicó la razón ni el detalle de las cifras de especialidades. Tampoco señaló de forma explícita la cancelación de la expansión de la Unisa a nivel nacional. Sin embargo, por lo mencionado, se entiende que solamente habrá nuevas sedes para la UNRC y que algunas de ellas incluirán la salud como área de especialidad.

 

La rectora de la UNRC, Alma Xóchitl Herrera, en su turno a la palabra, en la misma conferencia de prensa, informó sobre la convocatoria en curso de la UNRC. Nada mencionó sobre la inclusión de la especialidad en salud en la misma institución.

 

Según los datos que proporcionó la rectora Herrera, hasta las 6 de la mañana del 30 de mayo, un día antes del cierre de la convocatoria, habían solicitado ingreso más de 50 mil aspirantes en las licenciaturas a distancia. Aparte, precisó que en seis entidades federativas se abrirían nuevas sedes, cuyos procesos de admisión estaban en marcha, aunque no proporcionó cifras.

 

La demanda educativa será superior a la cantidad de lugares disponibles. Según la convocatoria de la modalidad a distancia híbrida, la UNRC tenía capacidad para admitir 800 aspirantes en nueve licenciaturas distintas. En total, aceptaría a 7 mil 200 estudiantes, mientras que los solicitantes son más de 50 mil.

 

El caso de la UNRC tiene distintas aristas. No es la única institución que incrementará su oferta de lugares para alcanzar los 330 mil que busca crear la actual administración gubernamental, pero sí es una de las universidades públicas que, en la Ciudad de México, los jóvenes ven como una opción educativa auténtica. Algo similar podría ocurrir a nivel nacional. Es decir, respecto a otras opciones, la presión de los jóvenes por alcanzar un lugar en la UNRC será mayor. La autoridad deberá ofrecerles alguna alternativa a los jóvenes aspirantes.

 

También está el diseño y capacidad de la UNRC. Tal parece que una de las vertientes fuertes para el proceso de expansión será la educación a distancia híbrida. Una tendencia que también se aprecia en la educación superior nacional: hace apenas dos décadas, la educación no escolarizada tenía proporciones insignificantes; actualmente representa una cuarta parte de la matrícula total.

 

La educación a distancia no es una mala opción, pero depende del modelo educativo y de la proyección de costos y ahorros. Un crecimiento desmedido a costa de menores servicios, sacrificando infraestructura o recargado en la autogestión, seguramente trastocará el estándar de formación profesional y la percepción sobre la UNRC.

 

El riesgo podría ser mayor si la intención es que el área de la salud forme parte de la oferta de la misma universidad. Es una especialidad con mayores controles normativos, más costosa y con necesidades de infraestructura específicas. Aunque el área podría quedar reservada para la modalidad presencial y de forma muy acotada.

 

El cálculo inicial era que la UNRC ofreciera alrededor de la mitad de los 330 mil lugares adicionales que busca crear la actual administración, según lo anticipó el secretario de Educación en noviembre del año pasado. Esto significa que instaurara 30 mil nuevos lugares anualmente durante los próximos cinco años. No parece probable.

 

Pie de página: Este viernes 6 de junio a las 12 horas en el IISUE-UNAM, se presentará el libro “La política científica y tecnológica en el periodo 2018-2024. Los saldos de la transformación”. Invitadísimos. // El actual rector de la Universidad Veracruzana, Martín Gerardo Aguilar Sánchez, busca prorrogar su permanencia en el cargo un periodo más, a pesar de que no cumpliría el requisito legal de la edad. El proceso de elección se agita. Atentos.