viernes, 22 de agosto de 2025

Giro tecnológico: inversión privada y cuadros profesionales

 

Alejandro Canales

UNAM-IISEU/PUEES

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en la versión digital de Campus Milenio No. 1103. Agosto 21, 2025)

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, desde su campaña electoral, planteó hacer de México una potencia científica y tecnológica. Una propuesta arriesgada, desmesurada, sobre todo si se considera el bajo nivel de inversión en la materia y el tamaño del sistema. Pero la iniciativa tuvo eco en la plaza pública y fue un guiño para una encrespada comunidad científica que había roto los puentes de comunicación con la autoridad del sector a lo largo del sexenio que estaba por concluir.

 

Una vez declarada presidenta electa, Sheinbaum anunció que convertiría al entonces Conahcyt en una secretaría de Estado. La propuesta parecía caminar en la misma dirección de fortalecer al sector y de atraer de nuevo a la comunidad. Y sí, la nueva secretaría quedó instaurada casi a la par del inicio del periodo de gobierno (DOF. 28.11.2024).

 

Sin embargo, respecto de su anterior estatus, la nueva estructura pocos cambios registró. Uno de ellos fue su personalidad jurídica: ahora el organismo rector de la política científica y tecnológica forma parte de la administración pública centralizada, ya no es una instancia paraestatal.

 

En la jerga administrativa, la estructura central, como su nombre lo indica, representa el nivel más cercano a la persona titular del poder ejecutivo federal, lo que se conoce como el gabinete legal. La paraestatal, un círculo concéntrico más alejado, está formada por los organismos descentralizados y empresas de participación estatal.

 

Pero la nueva estructura administrativa de la secretaría de ciencia siguió, más o menos, con el mismo tamaño que heredó del organismo anterior. Otro tanto ocurrió con los recursos financieros asignados: recibió 33 mil 296 millones de pesos nominales, mientras que a su antecesor, el año previo, se le asignaron 33 mil 171 millones de pesos. Es decir, en términos corrientes, un ligero aumento de menos de un punto porcentual, pero menor en términos reales, si se considera el efecto de la inflación de más de 4 puntos porcentuales.

 

No obstante, la propuesta de convertir a México en potencia científica y tecnológica persistió y pasó a los documentos programáticos. La presidenta Sheinbaum la anotó como uno de los pasos en su manual de campaña electoral (“100 pasos para la transformación”). Y, en términos idénticos, apareció como su compromiso 33 en el centenar que pronunció al tomar posesión: “Haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello, apoyaremos las ciencias básicas, naturales y las Humanidades” (Compromiso31. 01.10.2024).

 

El Plan México, presentado al inicio de este año, también recuperó la intención de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación. El Plan, como se sabe, es la estrategia de desarrollo económico del gobierno federal y busca, entre otros propósitos dinamizar el mercado interno, incentivar los productos nacionales y el empleo.

 

Pero fue en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 (PND) donde aparece con mayor precisión la inclinación tecnológica. En primer lugar, como parte del eje Desarrollo con bienestar y humanismo, se consigna como principio: “México se propone ser potencia tecnológica y de innovación y contará con un programa tecnológico para el desarrollo nacional” (DOF. 15.04.2025: 25).

 

Después, en el eje transversal Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, se anota como objetivo: “Impulsar la investigación colaborativa, el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores estratégicos, con el objetivo de convertir a México en una potencia científica y tecnológica soberana, orientada hacia un desarrollo con bienestar y prosperidad. Este enfoque promoverá la formación científica, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica con visión humanista, contribuyendo al progreso integral del país” (p. 57).

 

De hecho, los proyectos intersectoriales publicitados que ha puesto en marcha el gobierno federal son fundamentalmente de desarrollo tecnológico. Ahí están los planes para instaurar el Centro de Diseño de Semiconductores, el denominado “Kutsari”. O bien, la fabricación de un auto eléctrico, cuyo modelo y logotipo se llama “Olinia”. Lo relevante en estos y otros proyectos es la participación de la inversión privada para el logro de metas, como lo examinaremos posteriormente.

 

Otro aspecto, nada menor, son los cuadros calificados que podrían o no participar en los planes gubernamentales. El Plan México, tiene como una de sus metas el logro para el año 2030 de “150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua alineada a sectores estratégicos y 100 por ciento de educación dual en media superior técnica” (Plan México). Un tema que lo hemos mencionado en este Acelerador de Partículas (Campus Milenio No. 1080), pero que será necesario analizarlo con mayor detenimiento, sobre todo respecto al sistema educativo y el desarrollo económico, lo haremos en una próxima entrega.

 

En fin, faltan los programas sectoriales que seguramente incluirán mayores lineamientos y probablemente serán publicados el próximo mes. Pero, como se podrá advertir, si la inversión pública no se incrementará –el aumento estará a cargo de los particulares— y se alentará un tipo de cuadros profesionales, experimentamos un énfasis distinto en el sector científico y educativo. Así que tal vez estamos ante el inicio de un giro en las políticas del gobierno federal, restará por comprobar su recepción y el comportamiento del sistema.

 

Pie de página: A propósito de inversión pública, la Anuies presentó 30 medidas de lo que llamó “Política integral de austeridad y ahorro para las universidades públicas” (18.08.2025) y el secretario general de la misma Asociación adelantó que solicitará al Congreso 4 por ciento de incremento para el presupuesto de 2026 (19.08.2025). Ya se podrá prever lo que ocurrirá con el funcionamiento de las universidades. Pendientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario