CyT: Modificaciones al PEF con enfoque base cero
Alejandro Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter:
@canalesa99
![]() |
Fuente: diarioabc.mx |
Finalmente, tras
una larga jornada, el viernes de la semana pasada por la mañana, los diputados aprobaron
el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el año próximo. Añadieron casi 17 mil millones de pesos
(mmdp) a la propuesta que les había remitido el gobierno federal; un incremento
de poco más del 2 por ciento respecto al proyecto original.
El volumen total de
gasto para el 2016, ya contabilizado el incremento que realizaron los
diputados, será de 4 billones 764 mmdp. En esas cantidades el aumento de los
diputados no parece muy significativo, lo es un poco más el reordenamiento y
ampliaciones que realizaron por 71 mmdp.
Tal vez la
modificación del presupuesto es relevante por la idea que desde el inicio
planteó el gobierno federal de diseñar un “presupuesto base cero” y que luego
modificó por la idea de un “presupuesto con enfoque base cero”. Pero también tiene
importancia por los rubros en donde se aplica el incremento.
![]() |
Fuente: www.mexicocomovamos.mx |
Quizás la
aprobación del PEF es una de las mayores responsabilidades de los diputados y
de las tareas que les demanda sesiones de trabajo más largas, la excepción son algunos
asuntos coyunturales o de interés para algunas de las fracciones mayoritarias
que prolongan su jornada. Alguna vez lo fue también la apertura de sesiones
ordinarias del primer periodo del Congreso, cuando el ejecutivo federal todavía
acudía al Congreso a presentar su informe de gobierno. Ya no.
En esta ocasión, para
la aprobación del PEF, según lo reporto el presidente en turno de la Cámara,
ocuparon casi 12 horas, de las cuales poco más de 2 horas fueron para la
discusión en lo general y otras 9 horas de debate para reservas y presentación casi
tres centenares de propuestas (casi todas desechadas).
En el caso del
presupuesto para ciencia y tecnología, el proyecto original que envió el
ejecutivo federal el pasado mes de septiembre consideraba un monto total de
90,923 mdp. En esa cantidad se incluye el gasto de Conacyt (37,930 mdp) y el de
14 secretarías que destinan gasto a ese rubro, destacadamente Educación (22,682
mdp) que ocupa el segundo lugar en volumen de gasto para el mismo propósito.
El dictamen de la
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de los diputados aprobó un monto total
de 91,650 mdp. Es decir, los diputados añadieron alrededor de 727 millones de
pesos más a la propuesta del gobierno federal de gasto para el sector de
ciencia y tecnología. Se trata de un incremento relativamente insignificante,
pero es más sobresaliente en dónde se aplicó.
Solamente dos
secretarías tuvieron un incremento en su gasto para ciencia y tecnología: a SAGARPA
le añadieron 477 millones de pesos y a SEP otros 250 millones de pesos. El
dictamen de la Comisión solamente especifica que recibió poco más de 48 mil
solicitudes de recursos federales (Anexo A p. VIII), así como muchas otras
peticiones de diferentes sectores y de los propios legisladores, y en la segunda
parte del dictamen a nota a pie de página dice: “se adicionan 250 millones de
pesos para el equipamiento del Instituto Politécnico Nacional” (Anexo B, anexo
12).
Luego, la Secretaría
de Hacienda informó que el presupuesto aprobado por los diputados había
privilegiado, nada menos que “al Campo mexicano, destinando una ampliación
superior a los 21 mil millones al Programa Especial Concurrente para el
Desarrollo Sustentable” (Comunicado 130/2015). Es posible que esa cantidad esté
relacionada con el modesto incremento en el sector científico y tecnológico
para la SAGARPA.
En el caso de SEP,
salvo la nota a pie de página no se aclara más, pero seguramente el monto para
equipamiento está relacionado con el intenso y prolongado conflicto que vivió
el IPN, las demandas de los estudiantes y principalmente con la realización del
Congreso que sigue pendiente.
En resumidas
cuentas, al menos para el caso del ramo 38, referente al gasto en ciencia y
tecnología, los diputados incrementaron muy ligeramente el presupuesto para el
sector. Pero, además, el aumento no fue dirigido al gasto sustantivo, central,
ejercido por Conacyt, el organismo rector de la política científica y
tecnológica, el cual se supone buscaría ubicarlo en indicadores para alcanzar
las metas de esta administración. Fueron otros los criterios de decisión y
otros los rubros de aplicación.
Entonces, en el
volumen final del PEF para el año próximo, el gobierno federal logró contener
el crecimiento del gasto y conservar la idea de presupuesto con enfoque base
cero. Lo que todavía está por conocerse es la reordenación y ampliación de los
más de 70 mmdp que hicieron los diputados.
Publicado en Campus
Milenio No. 633 Noviembre 19, 2015, p.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario