viernes, 21 de noviembre de 2025

Plataforma de plataformas: ¿formalidad de las microcredenciales?

 

Alejandro Canales

UNAM-IISUE/PUEES

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en Campus Milenio No. 1116. Noviembre 20, 2025, pág. 4)

 

El arranque de las microcredenciales de carácter público pasó relativamente desapercibido. Sin embargo, la iniciativa, si es algo más que un anuncio, tendrá fuertes repercusiones en la organización de la educación superior, en la oferta de estudios y en la certificación de conocimientos.

 

Al inicio de este mes, cuando el asesinato de Carlos Manzo, el presidente municipal de Uruapan, Michoacán, todavía era noticia destacada en la prensa nacional e internacional, fue desplazada por otro episodio reprobable: el acoso a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP). 

 

Los medios dieron cuenta, en tiempo real, de la vulnerabilidad y el acoso que sufrió la presidenta en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. Y, justo ese mismo 4 de noviembre la mandataria se dirigía, a pie, del Palacio Nacional al edificio de la SEP para presidir una reunión.

 

Se trataba de la “Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior para la Transformación de México”. La reunión fue lo de menos; las notas periodísticas de ese día y los siguientes se concentraron en el acoso a la presidenta.

 

Sin embargo, aunque opacado, el propósito de la reunión era anunciar el lanzamiento de la plataforma informática SaberesMx, encabezada por la SEP y en la que participarán diferentes instituciones nacionales de educación superior (IES), entre ellas la UNAM y el Poli.

 

Lo sorprendente es que el primer punto del mensaje de CSP hacia los directivos universitarios no fue sobre la plataforma, los convocó a realizar “un ejercicio de austeridad republicana”. En otras palabras: la estrechez presupuestal que inició en el sexenio anterior no tiene fin.

 

En este mismo lugar, Roberto Rodríguez y Ramírez del Razo no solamente han documentado el incumplimiento constitucional del fondo especial para garantizar la gratuidad del nivel superior, también han advertido que durante el periodo 2019-2026 el presupuesto federal para este nivel acumula una disminución de 32 puntos porcentuales en términos reales  (Campus Milenio No. 1107). Nada menos.

 

La presidenta también convocó a los titulares de las IES a participar en la plataforma SaberesMx. Un mecanismo para expedir microcredenciales. Estas últimas serán un documento físico o digital que acreditará resultados de aprendizaje obtenidos a través de cursos breves especializados, diseñados por las IES, orientados a facilitar la empleabilidad y la profesionalización de las personas.

 

Las microcredenciales no son desconocidas en el ámbito educativo, desde hace décadas se discuten a la par del aprendizaje a lo largo de la vida. Pero, ciertamente, en los años recientes han tenido un auge mayor, espoleado por la digitalización y la contingencia sanitaria. La plataforma Coursera, el Tec de Monterrey y la Utel, por ejemplo, ya lo hacían. Lo novedoso es que ahora será una política nacional, respaldada por instituciones públicas.

 

No hay un consenso sobre lo que representan las microcredenciales. La definición de la UNESCO destaca que el aprendizaje logrado corresponde a un tema específico, que se realiza una evaluación estandarizada por una institución certificadora reconocida y que el logro del estudiante es utilizable por sí mismo, aunque también es posible acumular múltiples microcredenciales (UNESCO. Short courses, micro-credentials, and flexible learning pathways: A blueprint for policy development and action, 2023).

 

El secretario de Educación, Mario Delgado, en la reunión de presentación, apuntó que la educación permanente debe ser un derecho. El video promocional destaca: “Lanzamos SaberesMx, la gran plataforma de plataformas, pública, gratuita, abierta a las personas de todas las edades”.

 

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva, en la misma reunión, anotó que SaberesMx busca ser un “instrumento de movilidad social y un ecosistema abierto de aprendizaje para democratizar el acceso al conocimiento” e interpeló a los directivos universitarios: “Ustedes pongan los contenidos y hacemos trato”.

 

Según lo anunciado, el primer curso debió iniciar este 17 de noviembre y sería sobre “Prevención de Adicciones”. Lo notable es que, al cierre de esta edición de Campus, la plataforma de plataformas era inexistente.

 

Solamente está en operación “El Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial” (www.labmexia.gob.mx) o la página electrónica de la SEP @prende.mx, con fines similares y que, por cierto, también ofrece el curso en línea de “Prevención de las Adicciones” (cursos.aprende.gob.mx/).

 

Lo más probable es que en algún momento SaberesMx estará disponible y tendremos mayores elementos para valorarla. Por lo pronto, la formalidad no es una de sus virtudes. Sin embargo, no cabe duda: la gratuidad de los títulos universitarios no está ni estará garantizada, pero sí las microcredenciales. Lo mejor es que el contenido de la opción “b” será responsabilidad de las mismas IES. Seguimos.

 

Pie de página: A partir del 2019, dice la ANUIES, el recorte presupuestal para las universidades ya suma más de 50 mil millones de pesos y contando…// La llamada marcha de la generación Z sigue retumbando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario