jueves, 17 de octubre de 2013

La media superior y la Comisión para el DF

Alejandro Canales
UNAM-IISUE/SES

Durante las décadas anteriores, las preocupaciones gubernamentales se dirigieron principalmente a los extremos del sistema educativo y en menor medida al segmento medio. Sin embargo, las últimas tres administraciones han mostrado un peculiar activismo que hoy tiene el reto de instaurar un verdadero subsistema de media superior y alcanzar su universalización para el ciclo 2021-2022.

La media superior fue objeto de múltiples iniciativas y cambios importantes a lo largo del siglo anterior. Pero fue en el programa sectorial de Vicente Fox donde se planteó la idea de crear una “Coordinación General de la Educación Media Superior”.

Hasta el 2005, a pesar de que estaba prevista su creación en el 2002, el gobierno de Fox publicó la reforma al reglamento interior de la SEP. Ahí apareció no una Coordinación sino una Subsecretaría de Educación Media Superior. Por cierto, también en ese ajuste la entonces Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal se convirtió en “Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal”. Un órgano “provisional” que desde entonces –-y de hecho desde 1993-- está a la espera de hacer efectiva la descentralización educativa en el DF.

En el gobierno de Calderón, ya con una estructura administrativa de mayor nivel, Miguel Székely impulsó lo que llamó Reforma Integral de la Educación Media Superior (Riems). Una iniciativa de cambio profundo que se planteó la elemental y compleja tarea de crear un Sistema Nacional de Bachillerato. Tal reforma era y es impulsada a través de cuatro ejes: un marco curricular común con base en competencias; la definición y regulación de las distintas modalidades del nivel; la instauración de mecanismos de gestión que definan estándares y procesos comunes; y un modelo de certificación nacional para el Sistema.

Tal parecía que la media superior se encaminaba a una profunda transformación. Sin embargo, en el último tercio del sexenio anterior, Felipe Calderón realizó un ajuste importante en su gobierno y cambió la titularidad de SEP y las subsecretarías. La reforma perdió dinamismo y visibilidad pública, aunque continuó su puesta en marcha. Todavía no es un hecho.

Paradójicamente, en el ámbito legislativo fue ganando adeptos la idea de convertir en obligatoria la media superior. Una propuesta que no gozaba de la simpatía del gobierno federal, particularmente de los subsecretarios de educación media, quienes manifestaron en diversas oportunidades el problema de los recursos financieros para hacerle frente al reto.

De cualquier forma avanzó la propuesta y  el 9 de febrero del 2012 se publicó el decreto de reforma a los  artículos 3ro y 31 constitucionales para convertir en obligatoria la educación media superior (DOF 09.02.2012). En artículo transitorio quedó especificada la obligación del Estado de “ofrecer un lugar a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica”, la cual se realizará de manera gradual hasta lograr la cobertura total en el ciclo escolar 2021-2022”.

Después, ya en esta administración, vino la firma del Pacto por México que incluyó como compromiso asegurar “los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80 por ciento en educación media superior y en al menos 40 por ciento en educación superior”. Porcentajes que fueron recuperados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Todavía no se publica el programa sectorial de este sexenio –lo cual debiera ocurrir en este mes--, pero el actual subsecretario de Media Superior, Rodolfo Tuirán, ha estado especialmente activo para poner en marcha diferentes programas, principalmente para ampliar la cobertura en el nivel, otorgar becas e incorporar la Formación Dual. 

Por su parte, el gobierno capitalino publicó recientemente el acuerdo de creación de la Comisión para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en el Distrito Federal (GODF No. 1709). Una instancia para emitir opiniones y recomendaciones, presidida por el jefe de gobierno capitalino e integrada por siete titulares de su gabinete. Además, estarán como invitados permanentes, con voz y voto, los titulares de la decena de subsistemas locales y federales que operan en el DF. Por ejemplo, los sistemas de educación media de UNAM, IPN, Bachilleres o la dirección de bachillerato de SEP.

Actualmente, la cobertura nacional para el nivel es de 69 por ciento, pero los retos son muy diferentes en cada entidad. Tal vez comenzará un nuevo capítulo en el movimiento descentralizador-centralizador, ahora en la media superior.

(Publicado en Campus Milenio No. 531. Octubre 17,  2013, p. 4


No hay comentarios:

Publicar un comentario