El Modelo Mexicano de Formación Dual
Alejandro Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter: @canalesa99
Los cambios de la educación media
superior han sido variados y prácticamente vertiginosos en la última década. En
este año, formalmente, se agrega uno más: la formación dual como una opción
educativa del tipo medio superior.
Tal vez la transformación de la
media superior ha sido más evidente porque, comparativamente con la educación
básica y superior, inició más tardíamente; también porque las iniciativas previstas
y en marcha han sido amplias y profundas.
Desde enero del 2005 se creó la
subsecretaría del ramo y un par de años después se proyectó lo que se denominó
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Una reforma que intenta
modificar las bases mismas de funcionamiento de este tipo educativo, al
plantearse la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) con un
marco curricular común, regular su oferta bajo seis modalidades,
profesionalizar sus servicios –ahí comenzaron los concursos de oposición-- y
establecer una certificación complementaria.
Fuente: www.cbtis172.edu.mx |
Según la información estadística más
reciente, la RIEMS sigue en proceso de implementación: actualmente pertenecen
al SNB alrededor de un millar de planteles (existen 17 mil 245 escuelas de
media superior) y poco más de un millón de alumnos, lo que equivale al 22 por
ciento, puesto que la matrícula total es de 4 millones 682 mil.
A la par, desde el ciclo escolar
2013-2014, se anunció que se ponía en marcha el proyecto piloto “Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD)” en
la media superior. Un programa basado en
el modelo alemán que plantea alternar el proceso de formación de los jóvenes entre
la escuela y la empresa. A partir del tercer semestre, y con una duración de
uno a dos años, el estudiante acude a una empresa a complementar su formación.
Fuente: www.zocalo.com.mx |
En su momento se dijo que la fase piloto cubriría 12 entidades
federativas, 150 empresas, 50 planteles del Conalep y Cecyte, alrededor de mil alumnos y cada uno de los
alumnos recibiría una beca-salario de 4 mil pesos mensuales (Campus Milenio No. 521). Aunque estaba
pendiente la expedición del marco normativo y algunos detalles del proyecto.
El proyecto, todavía sin la legislación correspondiente, continuó en el
ciclo 2014-2015 y se supone que se amplió a las 32 entidades federativas y a
los diferentes subsistemas de educación media superior (2do Informe de
gobierno, p. 221). Al parecer, al mes de enero de este año, era la misma docena
de entidades federativas del comienzo, pero los planteles ya sumaban 76 --aunque
casi la mitad eran del estado de México—y al final la beca crédito fue de 2 mil
pesos mensuales.
Sin embargo, todo parece indicar que el proyecto ingresó a otra fase
con la reciente firma del Memorándum de entendimiento entre México y Alemania en
el área de la educación y la formación profesional técnica. Es un instrumento
jurídico que permitirá canalizar alrededor de 10 millones de euros para el
desarrollo del MMFD, en particular a su todavía inexistente marco normativo, a la
capacitación profesional del personal y a la instauración de un sistema de
evaluación del modelo (Comunicado SEP No. 140).
Además, el pasado 11 de junio,
seguramente ante la inminente firma del memorándum, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
“Acuerdo número 06/06/15 por el que se
establece la formación dual como una opción educativa del tipo medio superior”.
El Acuerdo establece, por primera
vez, en sus seis capítulos y 35 artículos, una definición de las principales
características del MMFD, su alcance, formas de coordinación y principales
responsables. Por ejemplo, indica que el Acuerdo es de observación obligatoria
para la Subsecretaría de Educación Media Superior y sus tres direcciones
generales de educación tecnológica: la Industrial; la Agropecuaria; y la de
Educación en Ciencia y Tecnología del Mar.
Plantea que la opción educativa
de formación dual pertenece a la modalidad mixta y se caracteriza por que las Actividades de aprendizaje previstas en un
Plan de estudios de educación media superior, se desarrollan tanto en las
Instituciones educativas que lo ofrecen, como en contextos reales en Empresas
que forman parte de un Programa de Formación Dual, conforme a lo previsto en el
presente Acuerdo (artículo 5).
Seguramente la formación dual se
extenderá todavía más en el próximo ciclo escolar, una opción que parece
necesaria y podría resultar atractiva para los jóvenes, lo que llama la
atención es que, más de un año después de estar en operación, apenas se conozcan
sus primeras definiciones y siga en suspenso su forma de regulación. Pero sí,
después de todo, es el modelo mexicano.
(Publicado en Campus Milenio No.
612. Junio 18, 2015, p.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario