El Tecnológico Nacional de México
Alejandro Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter: @canalesa99
El decreto de creación del Tecnológico Nacional de
México (Tecnam), hace casi un año, claramente estableció su figura peculiar: “un órgano administrativo desconcentrado
de la Secretaría de Educación Pública, con autonomía técnica, académica y de
gestión” (DOF. 17.08.2014).
Fuente: www.ciidet.edu.mx |
Los órganos desconcentrados son
un recurso legal, previsto en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, mediante el cual las Secretarías de Estado crean entidades
jerárquicamente subordinadas para brindar una atención más eficaz y eficiente
(artículo 17). Es decir, estos órganos están subordinados solamente a los
titulares de las Secretarías, no respecto a otras divisiones o líneas en el
mismo organigrama.
Fuente: www.carrerasenlinea.mx |
Entonces, el Tecnam, no era, como
algunos pensaron, una nueva institución educativa. Tampoco un ente superior que
agruparía a las múltiples y variadas opciones de educación tecnológica
existentes en el sistema educativo, como cabría suponer por el adjetivo de
“Nacional”. Simple y sencillamente es: un intento más por regular el
intrincado, complejo y refractario subsistema de Institutos Tecnológicos (IT). Por
cierto, los primeros IT se crearon en 1948, entonces denominados regionales,
bajo el cobijo del Poli.
El año pasado, por enésima ocasión, quedó
reestructurada en el organigrama la administración de los IT. El Tecnam sustituyó
a la entonces Dirección General de Educación Tecnológica y fundamentalmente asumió
responsabilidades sobre los
tecnológicos, así como de unidades y centros de investigación, docencia y
desarrollo de educación superior tecnológica.
Los
números del nuevo órgano administrativo de educación tecnológica son: 266
instituciones (seis centros, 126 IT federales y 134 IT descentralizados) y más
de medio millón de alumnos (alrededor del 15 por ciento de la matrícula total
de educación superior, incluyendo educación normal y posgrado).
Prácticamente
la totalidad de la matrícula que está bajo la responsabilidad del Tecnam es de
nivel licenciatura. En el ciclo escolar 2014-2015 estaban inscritos un total de
521 mil 105 jóvenes y de ese total: 516 mil 509 eran de licenciatura; 4 mil 315
en posgrado; y solamente 281 como técnicos superiores. Las cifras de alumnos no
son menores; hace una década eran menos de la mitad del total y en su mayor
parte se concentran en las ingenierías en diferentes especialidades.
En
el decreto se anotó que el Tecnam debería emitir su propio manual de
organización en un lapso de 180 días y efectivamente el pasado 17 de marzo fue
publicado en el Diario Oficial de la
Federación. El nuevo órgano tiene una función netamente administrativa,
pero su estructura orgánica es relativamente similar a la de cualquier
institución educativa. Esto es, cuenta con una dirección general (con cuatro
direcciones dependientes) y cuatro secretarías: Planeación, evaluación y
desarrollo institucional; Académica, de investigación e innovación; Extensión y
vinculación; y Administración; cada una con tres direcciones.
Hace una década, cuando la
estructura y direcciones administrativas eran otras, se anunció el “Modelo Educativo para el Siglo XXI del
Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica”. Un documento en el que se
proponía una nueva conceptualización del proceso educativo de este sector, bajo
la idea del desarrollo sustentable. Nada o poco cambió.
Fuente: www.fceer.org |
Hoy se anuncia que el sistema de institutos tecnológicos está
nuevamente bajo un proceso de reforma profunda (Comunicado 160). Un proceso del
que saldrá un nuevo modelo de educación superior tecnológica, nuevas normas y
otro modelo de gestión, como dice su director general.
Tal vez la idea de crear un nuevo órgano, en este caso uno
desconcentrado, como responsable de coordinar entidades complicadas, fue y ha
sido la solución más recurrente, a la vista de las dificultades para reformar
lo ya establecido y de impulsar medidas estructurales. Ya lo veremos.
Desde luego, como lo anotamos en su oportunidad (CampusMilenio.
No. 570), quedará para mejor ocasión u
otra administración, un proyecto sistémico de educación tecnológica, con todos
los tipos, niveles y modalidades.
(Publicado en Campus Milenio No.
613. Junio 25, 2015, p.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario