CyT: ¿Base cero para el 2016?
Alejandro
Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter:
@canalesa99
Todavía no hay
cifras del volumen de gasto. Pero, por lo pronto, para el año próximo, el
número de programas presupuestarios del Conacyt pasan de 19 a 13. Seguramente
su presupuesto no se reducirá en la misma proporción, aunque es indudable que
tendrá un efecto en los recursos para el 2016.
Fuente: mundoejecutivoexpress.mx |
En las diferentes
áreas de la administración pública, después del desconcierto provocado por el
anuncio y con la idea de que eso no podía significar más que menores recursos
para el año próximo, comenzaron a revisar sus respectivas estructuras
programáticas de gasto para ver qué podían sacrificar.
La Secretaría de
Hacienda emitió unos lineamientos para especificar cómo se debía estructurar el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PPEF). Ahí, el pasado
mes de junio, aclaró que serían cuatro los ejes que orientarían la revisión y
estructura: servicios personales; gastos de operación; programas
presupuestarios; y programas y proyectos de inversión (Oficio No. 37-A 2292).
Las entidades de
la administración pública le canalizaron sus respectivas propuestas y Hacienda
integró el documento “Estructura programática a emplear en el PPEF 2016”, mismo
que ya entregó a los diputados el último día del mes de junio. En ese documento
se precisa que en este año existen 1,097 programas presupuestarios y para el
año próximo habrá 851; una disminución de 22.4 por ciento. Es decir, en total se
fusionaron, re-sectorizaron o eliminaron 247 programas.
Fuente: www.mora.edu.mx |
En la jerga
administrativa, los programas presupuestarios (Pp, como los abrevia Hacienda) es
una categoría programática que agrupa las asignaciones presupuestarias que
reciben las entidades --como Educación, Conacyt o el INE— para un cierto
propósito y el logro de resultados. Porque, a diferencia de los años setenta en
que la planeación se regía por el “presupuesto por programas”, desde fines de
los años noventa se supone que está orientada a resultados.
No es la primera
vez que se modifican o reducen los Pp. De hecho, cada que se fusiona o desaparece
una entidad administrativa o se crea un ramo de gasto, se modifica su número.
En la última década más bien han disminuido, aunque no necesariamente los
recursos. Pero tal vez para el año próximo, con 247 Pp menos, sea la reducción
más rápida y significativa.
Fuente: www.educablog.es |
En el caso de
Conacyt, según el documento entregado a los diputados, en el rubro de apoyo
institucional se planteó un solo Pp: “Apoyos para actividades científicas,
tecnológicas y de innovación” y se eliminaron tres existentes que, dice Conacyt,
tenían objetivos convergentes. El mismo caso fue en fondos mixtos, ahí quedó el
Pp “Fomento regional de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación”
y se eliminaron el de “Fomento regional” y el de “Fortalecimiento de entidades
federativas” (en el que se incluye el Fordecyt).
En el caso de
posgrado, los programas de apoyo a la consolidación institucional y de becas de
posgrado, los fusionaron y se nombró al Pp “Becas de posgrado y apoyos a la
calidad”. Por último, para los Centros
Públicos de Investigación, los tres programas de gasto que tenían (uno para los
de investigación, otro para desarrollo tecnológico y uno más para
publicaciones) quedaron englobados en uno solo.
Lo que se puede
advertir es que los nuevos rubros de gasto no solamente tendrán implicaciones
administrativas, también orientan y centralizan las acciones. No está mal un
poco de racionalidad en el abigarrado y oscuro mundo del gasto público. El
problema es que eso casi siempre significa reducción de recursos y, lo peor,
aplicados discrecionalmente.
Un tipo de
asignación presupuestal, todavía sin aclarar, lo tenemos en lo reportado por la
revista Nexos el mes anterior, en
donde se detalla la asignación de más de mil 700 millones de pesos a Proacceso
ECO, A.C. y a Enova, a través del Comeyt, Conacyt y Conaculta.
Hacienda, antes
de elaborar los nuevos Pp, en los pre-criterios de política entregados a los
legisladores en marzo pasado (029/2015), adelantó que se prevé un recorte al
gasto de 135 mil millones de pesos para el presupuesto del año próximo. Seguramente,
los recursos para Conacyt no disminuirán en una tercera parte, pero el ajuste es
inminente. Lo veremos el 8 de septiembre o un poco antes y más claramente en el
2016.
(Publicado en Campus Milenio No. 618. Agosto 6,
2015, p.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario