Las comisiones legislativas y el trabajo en materia de ciencia
y tecnología
Alejandro Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter:
@canalesa99
La norma del
Congreso establece que, una vez iniciado el periodo ordinario de sesiones, las
comisiones deberán integrarse durante el primer mes e instalarse en los
siguientes 15 días. Así fue. Al final de septiembre los diputados quedaron
asignados a distintas comisiones y en los días siguientes comenzaron a trabajar.
![]() |
Fuente: www.noticiasmvs.com |
Además, lo que
ocurre con las iniciativas en las comisiones, casi siempre anticipan lo que también
seguirá en el pleno, porque las comisiones siguen el principio de
proporcionalidad que tiene la Cámara. Es decir, dependiendo del número
diputados de cada fuerza política, se asignan las presidencias de comisión;
mientras más diputados concentre un partido, presidirá un mayor número de
comisiones –las más codiciadas- y tendrá más votos en las mismas.
En la legislatura
que inició funciones el mes anterior, tal parece que las negociaciones fueron
tersas porque la distribución de comisiones no generó mayores inconformidades o
al menos no trascendieron públicamente. También, la titularidad de comisiones
conservó más o menos la misma distribución que la legislatura anterior.
Según las cifras de
la misma cámara de diputados, el total de legisladores se distribuyó entre los
ocho partidos de la siguiente forma: PRI 203; PAN 108; PRD; 60; Verde
Ecologista 46; Morena 35; Movimiento Ciudadano 25; Nueva Alianza 11; y Encuentro
Social 8. Además, un diputado se declaró sin partido (Jesús Manuel Clouthier) y
otra más independiente (Ariadna Montiel que renunció a su militancia perredista).
Aunque debieran ser 500, en realidad la legislatura inició con 498, quedaron
pendientes dos casos.
En la ley orgánica
del Congreso se reconocen 52 comisiones ordinarias, pero desde la legislatura
anterior le añadieron cuatro comisiones más: Distrito Federal; Economía;
Jurisdiccional; y Régimen, reglamentos y prácticas parlamentarias. Los
diputados pueden crear tantas comisiones (ordinarias y especiales) como se les
ocurra y a menudo ha sido la forma de alinear a representantes de partidos
políticos o compensarlos.
El PRI presidirá 23
comisiones, entre ellas las de Gobernación, Justicia y Presupuesto y cuenta
pública. El PAN tendrá a su cargo 12 comisiones, en las que se incluyen la de
Fortalecimiento del federalismo, Seguridad pública y Hacienda y crédito
público. Por su parte el PRD encabezará siete comisiones: Distrito Federal;
Educación pública y servicios educativos; y Puntos constitucionales.
El Partido Verde
será titular en seis comisiones, entre ellas, nada menos, la de Asuntos
frontera sur –sureste, Medio ambiente y recursos naturales, así como la de
Radio y televisión. El partido Morena, fuerza política representada por primera
vez en el Congreso, presidirá cuatro comisiones, entre ellas la de Seguridad
social y Transparencia y anticorrupción. Por último, Movimiento Ciudadano tiene
3 comisiones, Encuentro Social una y Nueva Alianza otra.
Precisamente, la
comisión que preside el Partido Nueva Alianza es la de ciencia y tecnología;
también la presidió en la legislatura anterior. El titular será el profesor
José Bernardo Quezada Salas, tendrá siete secretarios y otros 14 integrantes (Diario de los debates. Anexo.
29.09.2015).
El profesor Quezada,
hoy diputado, fue secretario general de la sección 60 del SNTE, la que agrupa a
los trabajadores del IPN. Todavía hace más de un año estaba entregando el
pliego petitorio a las autoridades del Poli.
La comisión de
ciencia y tecnología quedó instalada el pasado 15 de octubre. En la reunión, el
ahora presidente de la comisión, Bernardo Quezada, instó a todos los
integrantes, como lo han hecho la mayoría de legisladores y funcionarios en la
última década, “a formar un frente en pro del sector, para que en esta
Legislatura se logre destinar el uno por ciento del PIB a esas actividades”
(Boletín No. 0237).
Lo sorprendente es
que el diputado Quezada anunció que se buscarán recursos por 90 mil millones de
pesos para ciencia y tecnología para el ejercicio fiscal 2016. Tal vez no se ha
enterado que el proyecto de paquete económico enviado por el gobierno federal, el
que deberán dictaminar en breve, incluye una propuesta de gasto para el sector
por 90 mil 923 millones de pesos. Claro, a no ser que la idea sea recortarlo.
Hace dos semanas
nos interrogamos sobre la conveniencia de suministrar información especializada
a los legisladores. En vista de los pendientes legislativos, quizás la idea debiera
comenzar a tomar forma.
(Publicado en Campus Milenio No. 629 Octubre 22, 2015, p.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario