Alejandro
Canales
UNAM-IISUE/SES
Twitter:
@canalesa99
En septiembre de
2014, cuando la reforma energética todavía era una promesa a constatar, también
se trazó una estrategia para satisfacer la demanda de cuadros calificados que eventualmente
requeriría tal reforma. Hoy, en un escenario muy diferente y cuando está por
entrar en vigor el otorgamiento de permisos de importación de gasolinas y
diésel, se pone en marcha un convenio de investigación con algunos centros
públicos en materia de energía e hidrocarburos.
![]() |
Fuente: petroquimex.com |
Hace casi dos años, el “Programa
estratégico de formación de recursos humanos en materia energética” (PEFRHME)
impulsado por las secretarías de Energía (Sener) y Educación Pública (Sep),
pero cuya implementación coordina Conacyt, estimó que México necesitaría para
el 2018 alrededor de “135 mil expertos
de alto nivel, profesionales y técnicos en distintas especialidades” del
sector.
El
cálculo era que, a raíz de la reforma energética, entre el 2015 y el 2018
habría inversiones por alrededor de cincuenta mil
millones de dólares (más o menos 12 mil 500 millones de dólares cada año).
También estimaban que por cada millón de dólares invertido en el sector se
generarían aproximadamente 2.7 empleos directos y por cada uno de estos se
crearían otros 2.7 empleos indirectos (p. 21).
En resumidas cuentas, solamente
considerando los empleos directos, se proyectaba que por lo menos se
necesitarían 135 mil personas calificadas a lo largo de esta administración.
Según sus cálculos, el 80 por ciento debían ser técnicos y el 20 por ciento
restante de nivel superior o posgrado.
![]() |
Fuente: portal.energia.gob.mx |
A pesar de que se apuntaban las
capacidades del sistema educativo nacional para satisfacer la demanda, se
sugería que se debían “establecer los mecanismos para que, desde el diseño de
programas educativos se considere el desarrollo de las competencias que demanda
el sector productivo y, en el caso del posgrado, para incorporar en las líneas
de generación y aplicación del conocimiento temas nuevos y de frontera”. De
hecho, algunas instituciones educativas crearon programas ex profeso.
Además, en el PEFRHME se dispuso el
otorgamiento de becas, el alineamiento del programa de cátedras, acciones
inmediatas y a corto y mediano plazo, así como la creación de un Comité Técnico
de Seguimiento e incluso un Observatorio de Talento.
El Comité se instaló en junio del
año pasado, presidido por la Sener y con un integrante con voz y voto de cada
una de las entidades participantes (Sep,
Sre, Conacyt, Pemex y Cfe). Incluso, el director de Conacyt dijo que a partir
de esa fecha y hasta el 2018 se otorgarían 60 mil becas a estudiantes, tanto
para nivel técnico como para ingenierías, licenciaturas, diplomados y
posgrados. La misma información se reportó en el 3er Informe de Gobierno (p.
330).
En cuanto al
Observatorio de Talento, también responsabilidad de la Sener, se suponía que
seguiría el mismo esquema de integración que el Comité (un participante por
dependencia), pero los miembros solamente tendrían voz. Las función básica del
Observatorio sería la de monitorear las tendencias sectoriales en temas de
oferta y demanda de recursos humanos para tomar las decisiones correspondientes.
Pero no, la instancia simplemente no se creó.
![]() |
Fuente: centrosconacyt.mx |
Ahora, como la
acción más reciente, está la firma de un convenio para
impulsar la investigación en programas de energía e hidrocarburos. El
instrumento está firmado por los titulares de Conacyt, el Instituto Potosino de
Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la Comisión Nacional de
Hidrocarburos. Esta última fue creada casi al final del 2008, con la encomienda
de regular y supervisar la exploración y extracción de carburos de hidrógeno, pero
no para generar conocimiento al respecto.
El convenio firmado es un marco
general, porque incluye un consorcio integrado por 11 centros públicos de
investigación, coordinados por el Ipicyt, así que luego habrán de firmarse convenios
específicos.
A la vista de los cambios
introducidos por la reforma energética nacional, los problemas ambientales que
ya tenemos (y seguramente se agravarán), así como el panorama del mercado
mundial de energéticos, es un avance importante tratar de respaldar las
decisiones con un amplio y sólido conocimiento técnico. Sin embargo, el mayor
problema es que los cálculos de unas y otro, hasta ahora, siguen siguen lógicas
diferentes y no parecen coincidir. Al menos no en lo que concierne a este
sector. Ni hablar de los graves problemas de corrupción ¿Se podrá modificar?
Seguramente. Pero no será pronto.
![]() |
Fuente: www.eluniversal.com.mx |
Posdata: ¿Alguna explicación oficial sobre
la violación, por un presunto hacker
kurdo, a la página web de la Academia Mexicana de Ciencias el fin de semana
pasado? Hasta ahora ninguna.
(Publicado en Campus Milenio No. 650 Marzo 31, 2016, p.5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario