jueves, 18 de septiembre de 2025

El Anexo 12 y la Secretaría de Ciencia

 

Alejandro Canales

UNAM-IISUE/PUEES

@canalesa99.bsky.social

 

(Publicado en la versión digital de Campus Milenio No. 1106. Septiembre 18, 2025)

 

A la nueva secretaría de ciencia le disminuyeron, respecto de lo que tuvo en este año, casi 500 millones de pesos en su presupuesto para el 2026. Tal vez es un simple error provocado por las prisas de entregarle al Congreso la propuesta de presupuesto. O quizá no, y la entidad se las tendrá que averiguar con lo que hay.

 

Seguramente el diseño del Proyecto de Presupuesto Egresos de la Federación (PEF) para el año próximo no fue nada sencillo. La estimación de un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento es optimista y, aun así, no es precisamente el mejor escenario. Son muchas las necesidades y las promesas que deben atender los recursos públicos. Además, el presupuesto debía conciliar la estabilidad macroeconómica, el déficit presupuestario y el nivel de deuda pública.

 

La fecha límite para la entrega del paquete económico al Congreso fue el pasado 8 de septiembre y la Secretaría de Hacienda había acordado un horario para la ceremonia protocolaria. Pero, de forma inusual, avisó que la posponía, literalmente, para el cuarto para las doce (Milenio Diario 08.09.2025).

 

Los recursos para el sector científico y tecnológico están muy lejos de alterar el diseño del presupuesto y, en todo caso, es la menor de las preocupaciones en la distribución presupuestal. Sin embargo, llevar la entrega al plazo límite y los cambios de horario, muestran el ritmo y apresuramiento con el que fue elaborado. Ahí podría estar la explicación del error del PEF para el año próximo. Veamos.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum (CS) había anticipado, desde que anunció la creación de la secretaria de ciencia (Secihti) que no cabía esperar mayor presupuesto para la nueva estructura administrativa. Y no lo hubo en el 2025. Los recursos para la secretaría, el ramo 38 en el PEF --el que controla centralmente la entidad-- fue de 33 mil 300 millones en cifras redondas.

 

Un incremento nominal de 0.4 por ciento, respecto del presupuesto que recibió en el año 2024 el anterior organismo. De hecho, la cantidad era menor en términos reales, si se considera el nivel de inflación de alrededor de 4 puntos porcentuales. La explicación posible es que ese presupuesto había sido una responsabilidad compartida en el periodo de transición e, incluso, al cambio de gobierno, permaneció el mismo secretario de Hacienda.

 

El caso es que el presupuesto para el año próximo ahora sí es responsabilidad absoluta de la presente administración y se puede considerar como primera vez. Según el Anexo 12 del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la propuesta para ciencia y tecnología (ramo 38) para el año 2026 es de 32 mil 810 millones de pesos.

 

La cantidad que se propone representa 500 millones de pesos menos de los que recibió en este año. Así está registrada en el Anexo 12 del proyecto que recibió el Congreso y aquí puede ver las cifras: t.ly/F-0t8.

 

Conviene recordar que el presupuesto público para ciencia y tecnología se integra por los recursos asignados a la Secihti (el ramo 38), en este caso los 32 mil 810 millones de pesos, más lo asignado a otras secretarías que también realizan actividades científicas y tecnológicas, como sería el caso de las secretarías de Educación, Energía, Economía o Salud, entre otras. Para estas últimas, la cantidad propuesta suma poco más de 128 mil millones de pesos.

 

Es decir, el gobierno federal propone un presupuesto total para ciencia y tecnología en el año 2026 de 161 mil millones de pesos. En comparación, en este año, recibió 136 mil millones de pesos. Así que el incremento nominal sería de casi 25 mil millones de pesos.

 

Sin embargo, el incremento no es para la Secihti, porque ya vimos que más bien tiene una disminución y apenas concentra un 20 por ciento del presupuesto total. La Sep triplica esa participación relativa y es la dependencia que concentra el mayor volumen de recursos. En este año la Sep ejercerá 82 mil millones de pesos y la propuesta es que el año próximo reciba 106 mil millones. Así que los 25 mil millones de aumento del PEF serán para esa secretaría.

 

Por ahora, anotemos la concentración del aumento; en próxima entrega examinaremos la distribución de los recursos entre secretarías y funciones. Volvamos al Anexo 12 del presupuesto para el 2026 para hacer notar que, tal vez por la premura o por error, tampoco aparece el cálculo de recursos propios que aportarán las diferentes secretarías y que se suman al presupuesto total. A diferencia de presupuestos anteriores, solamente aparece la columna con los recursos fiscales que se les asignarán. La omisión es importante para el cálculo del gasto total.

 

Por último, es posible que la disminución de recursos para la Secihti para el próximo año sea un error en el Anexo 12. La misma Secretaría de Hacienda, en su página electrónica, en otros cálculos, al desglosar el PEF por ramos y sectores, sea por clasificación económica o por programas, muestra una cifra distinta para el ramo 38. Ahí aparece la cantidad de 34 mil 861 millones de pesos. Es decir, esa cantidad representaría 2 mil millones de pesos más, respecto de este año y el aumento nominal sería de 4.7 por ciento.

 

En fin, aunque tampoco es un incremento notable, cambia la situación. Ya no tenemos espacio para desagregar cómo quedarían las cifras para los programas de la Secihti; lo haremos después. Sin embargo, convendría aclarar si son erróneas o no las cifras del Anexo 12 y, si es el caso, si las corregirán los legisladores o las aprobarán tal cual. Pues sí: “No hay ventaja en darse prisa en la vida”.

 

Pie de página: Ya está publicado el “Programa Sectorial de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación 2025-2030”, aquí mismo lo veremos. // También el PNUD publicó su “Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2025. Bajo presión. Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”. Tiene datos interesantes. Pendientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario